Entrega de premios se realizó el 18 de mayo en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica
En el marco del Día internacional contra la homolesbobitransfobia (17 de mayo) la organización de cooperación internacional Hivos premió a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) que realizaron materiales digitales sobre las poblaciones LGBTIQ+ de Costa Rica o Centroamérica.
El certamen fue convocado como parte de una alianza entre la ECCC y el programa Libre de Ser, que “busca contribuir a mejorar condiciones para salvaguardar la vida y la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+ de Centroamérica”.
Las obras debían estar asociadas al mensaje “Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos”, eslogan del #Idahot2022 en formato social para Instagram (artes, carrusel, fotografías, videos de máximo 60 segundos, reels o infografías)
El jurado que evaluó los productos estuvo conformado por la coordinadora del área de Periodismo de la ECCC, Any Pérez, Gabriela Melgar, comunicadora regional de Hivos América Latina y Lenina García, editora de la Sala de Creación.
Los premios que se entregaron fueron una cámara fotográfica Canon, una tableta Samsung y un monitor Acer para los tres primeros lugares. Las tres menciones honoríficas recibieron un kit de periodismo móvil. Las piezas ganadoras se publicaron en el Instagram @saladecreacion y en las redes sociales de Hivos América Latina.
Historias premiadas y cómo se hicieron
Cristian Mora Pérez, estudiante de Periodismo, obtuvo el primer lugar con un formato de mosaico que narra la historia de Michael Ramírez, un joven transformista costarricense, que dio vida a Aurora Ponce. Ramírez ofreció su consentimiento informado para utilizar su imagen, voz y testimonio en forma pública. La publicación de Instagram se complementó con un texto en la página web del proyecto Libre de Ser que incluía texto y audios.
El segundo lugar lo recibió Adriana Mora Amador quien utilizó desde su perfil de IG (@_adriana_mora) la herramienta de encuesta para recopilar frases testimoniales sobre cómo habían sufrido de homolesbobitransfobia. Posteriormente hizo curatoría del contenido y seleccionó seis frases. Les contactó por mensajería privada y obtuvo consentimiento informado para utilizar sus historias anónimas en la publicación del Instagram.
La estudiante de Periodismo Ana Ruth Salas Murillo obtuvo el tercer lugar con su propuesta personal “Más que amor”. Elaboró una triada con fotografías suyas intervenidas para hacer referencia “a la gran sombrilla de derechos y dignidades que nos merecemos y necesitamos como comunidad altamente vulnerabilizada, más allá que solo el poder de amar a quienes deseamos”.
Las menciones honoríficas fueron obtenidas por Daniela Anchía Martínez, Noah Phillips Álvarez y Marcela Montealegre Echeverría. Ellas utilizaron datos y gráficas alusivas a la Sala de Creación y al 17 de mayo, Día internacional contra la homolesbobitransfobia.