La diversidad, el amor y el duelo, son solo algunos de los tan amplios temas que las películas ticas abordan en conjunto con una cinematografía deslumbrante. Si bien la escena audiovisual costarricense sigue creciendo, es necesario destacar el talento y las excelentes obras que han realizado diferentes mujeres directoras costarricenses.

Primero, un poquito de historia: el primer largometraje del país
El cine en el país comenzó con una historia de amor. El retorno es una película muda, en blanco y negro, del año 1930. En ella se sigue al protagonista Rodrigo, quien está enamorado de su prima, Eugenia. Por motivos de estudio, nuestro personaje principal se muda a la capital donde conoce a Cupido, un hombre que le presenta a muchas mujeres. Sin embargo, después de un engaño amoroso, regresa al campo para estar con su amada Eugenia.
Si bien la película fue dirigida por el italiano A F Bertoni, el guion de la película y el reparto están integrados por costarricenses.
- Guion: Gonzalo Chacón Trejos
- Reparto:
- Eugenia: María Eugenia del Barco
- Rodrigo: Rodrigo Tinoco
Siglo XXI: mujeres brillantes con relatos cautivadores

Patricia Velázquez con Temporal
Es una directora, productora y guionista costarricense-chilena. Tiene una larga trayectoria trabajando en distintos proyectos tales como Aurora (2021) de la también cineasta costarricense Paz Fábrega, donde participó como productora. Asimismo, ha participado en varias series documentales. Justo este pasado mes de septiembre, estrenó su largometraje Temporal bajo la productora que ella misma fundó llamada “Tiempo Líquido”
Temporal (2024)
La historia sigue a la pareja conformada por Alejandra y Joaquín, en donde la depresión de este último marca fuertemente su relación. Su inestabilidad emocional, lo ha dejado de nuevo sin trabajo, lo que ha vuelto la relación aún más complicada. Alejandra no entiende por qué para su marido todo es tan difícil, ni las razones de su infelicidad. Este filme explora la complejidad de la salud mental dentro de las relaciones de pareja, donde los altibajos y la lucha son temas recurrentes.
Antonella Sudasassi con Memorias de un cuerpo que arde

Directora y guionista, con un bachiller en Comunicación y una licenciatura en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Ha recibido varios premios por sus diferentes películas como El despertar de las hormigas (2019) con el cual ganó la categoría de Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica.
Memorias de un cuerpo que arde (2024)
Este largometraje ha sido sumamente elogiado desde su estreno este año en la sección de Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín. En él se sigue la historia de Ana, de 68 años, Patricia, de 69, y Mayela, de 71 quienes crearon su significado de ser mujer en normas y expectativas de una sociedad conservadora. A través de deseos y recuerdos, comparten sus historias, rompiendo con el tabú de la sexualidad en la vejez.

Nicole Chi con Los Mosquitos
Directora de origen chino-costarricense, Nicole Chi se ha destacado por sus producciones que apelan a temas como la migración, la familia y el recuerdo. El año pasado estrenó su largometraje Guián (2023), en donde Nicole vuelve a la casa de su abuela, Guián, después de su fallecimiento, un lugar que ella había abandonado al emigrar de China a Costa Rica.
Los Mosquitos (2024)
Este cortometraje sigue la historia de una adolescente hondureña llamada Aby, quien vive en Estados Unidos con su prima Nata. Durante la festividad del día de Acción de Gracias, Aby se rebela en contra de su tía Magda, sus expectativas y su situación tan sofocante. La obra se sumerge en las relaciones de familia, la adolescencia y el deseo de pertenencia desde la juventud.
¡No te quedés solo con esto!
Estas son solamente algunas de las tantas increíbles mujeres directoras de la escena audiovisual costarricense. Si querés conocer más sobre otras mujeres de la industria y ver sus creaciones en la pantalla grande, para este mes de octubre se realizará el Festival Shnit entre el 10-20 de octubre donde podrás acercarte aún más al cine costarricense. ¡Ve y disfrutá del cine local hecho por mujeres!