Este es el trabjo final de Aaron Ríos Castro para el curso Periodismo de datos. A contuniación se presentaran 10 visualizaciones diferentes realizadas en Flourish y en Tableau.
Estado de la Nación
La fuente de datos para la realización de estas primeras visualizaciones se utilizó la base de datos de un estudio que realizó el Estado de la Nación llamado “Habilidades básicas de lectura y escritura de estudiantes de cuarto grado en escuelas ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica: la voz del docente”
Análisis del gráfico
Al analizar los grupos de estudiantes que no tiene ningún o casi ningún acceso a tecnologías e internet, se encuentra que la mayoría de los grupos del estudio se encuentran en esta categoría; lo cual va conforme a la dificultad que existe para algunas zonas de implementarlas.
Esto quiere decir que sise quiere planear mejorar las capacidades lectoras de los estudiantes se debe considerar trabajar con métodos “tradicionales” y no basar su estrategia en aplicaciones que interactúen.
En segundo plano, al analizar el nivel que tiene los estudiantes para leer textos breves que incluya palabras con todo tipo de sílabas, sin importar el acceso a tecnologías e internet, se encuentra que los grupos están mayormente en dos categorías.
La primera que se considera que más del 75% de los estudiantes del grupo cumplen con la capacidad lectora para leer textos breves que incluya palabras con todo tipo de sílabas. Lo que es bueno porque resalta que esos estudiantes no sufren un rezago en la lectura.
La segunda categoría sería que menos de la mitad de los estudiantes del grupo tienen la capacidad para leer textos breves que incluya palabras con todo tipo de sílabas.
Esta situación crea unas dos realidades en donde los grupos está muy bien o se ocupa mejorar bastante.
Para finalizar con este grafico se debe de resaltar que existe una tendencia bien marcada con los grupos del estudio que está ligada a lo dicho anteriormente. Las capacidades de lectura de los estudiantes en centros educativos en zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica parecen no estar ligadas al acceso del internet o a las tecnologías.
Cada apartado del gráfico se encuentra la misma forma, solo la cantidad de grupos cambia. Esto puede dar a entender que la tecnología y el internet no son factores que afecte, ya sea positiva o negativamente a estos estudiantes.
Metodología
Para la creación de este gráfico se cruzaron los datos relacionados de la capacidad de lectura de textos con el acceso a las tecnologías e internet.
Se utilizó este gráfico porque como la base de datos trata con grupos de estudiantes el pictograma permitía personificar los números para dar más peso.
Análisis del gráfico
Al observar y analizar el gráfico se puede llegar a la conclusión de que sí existe un rezago en la capacidad de lectura y escritura de los estudiantes de cuarto año de escuela, sea leve o extenso.
Esto nos permite visualizar el deterioro del sistema educativo costarricense y su efecto en los estudiantes de zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica, los cuales, en su mayoría, no poseen el nivel o estándar que deberían tener; lo que equivale a 196 (83, 40%) de los grupos del estudio.
Un segundo aspecto para observar de la visualización es la poca diferencia existente entre aquellos grupos los cuales sus profesores consideran ocupan de implementar un plan de nivelación y aquellos quienes no lo ven necesario para sus estudiantes. La separación entre las dos situaciones siendo de solo 30 grupos.
El gráfico muestra que la situación en la que se encuentran estos grupos de estudiantes no es tan grave y que es posible que ellos puedan mejorar sus habilidades para estar al nivel que se supone que estén.
Como tercer punto de atención sería que al considerar que la muestra del estudio fue 235 grupos de cuarto año y que solamente 83 (35, 32%) de ellos se considere aplicar el plan de nivelación es un número elevado; más de un tercio de los grupos.
Además, se le debe de agregar que los estudiantes de los grupos son de zonas con alta vulnerabilidad económica, se agrega un factor de estratos socioeconómicos que permite explicar la situación que se representa en el gráfico.
Metodología
Para la creación de este gráfico se utilizó la data que trata sobre el grado de rezagos de los estudiantes en lectura y escritura y solamente se graficó en barras para mostrar la cantidad de grupos
Análisis del gráfico
Para empezar, cabe resaltar que dentro de todas las situaciones que se pueden presentar durante las lecciones de español por parte de los estudiantes hacia el profesor, que la respuesta más recurrente sea “nunca o casi nunca” muestra que existe un deseo por parte del estudiantado por su educación.
En espacial con situaciones tan comunes que se pueden dar durante como lo son: hacer ruido, no escuchar instrucciones, esperar para que hagan silencio, entre otros.
Para seguir con lo anterior mencionado, ya observando individualmente situaciones la que llama mucho la atención es “Tiene que esperar mucho tiempo para que los (las) estudiantes hagan silencio”, se muestra que más de la mitad de los grupos de cuarto año los clasifican en “nunca o casi nunca”.
Resalta este resultado debido que se trata de una situación que puede considerarse común en las escuelas, y que hasta se da en colegios. Pero que los profesores mencionen la poca repetición de ella es remarcable para ellos,.
Para finalizar, en el apartado de “estudiantes empiezan a trabajar mucho tiempo después de empezada la lección” observando la distribución de las frecuencias, se logra denotar que los grupos de alumnos están listos para empezar sus lecciones relativamente todo el tiempo con ganas de aprender.
Destaca porque en la actualidad el tiempo de retención de los niños hoy en día es muy bajo, por lo que ver que 185 (79%) grupos están en esta categoría debe de ser una motivación mayor para sus profesores.
Metodología
Para la creación de este gráfico se cruzó datos de la frecuencia que suceden ciertas situaciones en las clases de español con la persepción de los docentes que suceden en sus clases.
Organismo de Investigación Judicial
Para los gráficos restantes se empleó las estadísticas de delitos que permite descargar el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Análisis del gráfico
Al observar el gráfico, se muestra que la tendencia es que a menor población tenga el cantón, hay menos robos. La mayoría de los cantones, los cuales tienen menos 100 mil habitantes, poseen los menores niveles de robo del país durante el 2022.
Esta situación podría deberse a que, en estas comunidades al tener menos personas, tienen un sentido de comunidad más sólido porque al ser menos habitantes, se puede dar la situación que la mayoría se conozca y que no se den robos.
En segunda instancia, si solo se toman en cuenta los datos de los cantones de Guanacaste, Puntarenas y Limón; se observa que las instancias de robos en el 2022 son relativamente bajas.
En casi todos los cantones de estas zonas registraron menos de 90 de ellos. La única excepción vendría ciento el cantón de Puntarenas con 111 registros. Se podría concluir que, debido a la afluencia de turistas, ellos sean las víctimas que inflan esta estadística; sin embargo, la premisa se puede venir abajo al contrargumentar con los números de Esparza (15) o Monteverde (0) que no es por esta razón que se presenta el número en Puntarenas.
Por último, hay que destacar el cantón del país que más destaca en el gráfico, este siendo San José con 285 robos. Siendo la cabecera de la capital de Costa Rica, además de ser el lugar en que mucha actividad económica y transito de personas es normal esperar que sus números sean elevados.
Sin embargo, se debe remarcar la diferencia existente entre esta con el segundo cantón con mayor registro: San Carlos con 169. Más de 100 robos de diferencia.
Metodología
Para la creación de este gráfico se cruzó los datos de la base del OIJ sobre los robos por cantón con la población de cada uno de los cantones de una base de datos del INEC del 2022.
Análisis del gráfico
Una nota positiva al observar el gráfico es que Guanacaste se mantuvo como la provincia con menor cantidad de asaltos desde el 2018 hasta la actualidad.
Inclusive, al comparar los datos del 2019, año en que se registró el mayor número para Guanacaste con 745, con los registrados hasta octubre del presente año (594) se percibe una disminución.
En este gráfico se logra apreciar que la Provincia de San José vuelve a aparecer como la figura dominante. Ninguna otra provincia se acercó para superar a la capital con la mayor cantidad de asaltos en los últimos cinco años.
Sin embargo, hay que destacar que los números de la provincia presentan descensos como el de la pandemia, que se pasó de 10497 en el 2018, mayor registro, a 4176 en el 2020, primer año de pandemia. Pero desde entonces ha ido en aumento los registros desde entonces sin llegar a registros tan altos.
Como última conclusión, es como Alajuela y Limón en estos últimos cinco años tuvieron números muy parejos con un pequeño dominio de la provincia costera.
Los años en los cuales sí se presentó una mayor diferencia en cuanto a los registros fue en 2019 con Limón teniendo 2125 asaltos contra los 1904 de Alajuela; y en el 2021 con 1683 para la provincia caribeña ante los 1192 alajuelenses.
Metodología
Para la creación de este gráfico se cruzó la cantidad de asaltos registrados por provincia y mostrar como ha aumentado o disminuío con el pasar de los años.
Análisis del gráfico
La primera conclusión al observar el gráfico es que se puede visualizar claramente el impacto de la pandemia en la provincia de San José.
Al aplicarse las medidas para evitar los contagios del Covid-19 y restringir a las personas de salir de sus hogares, se disminuyó la posibilidad de las personas de ser víctimas de homicidio en la capital.
En otra instancia, he de destacar que se presenta caso contrario al mirar los datos de la provincia de Limón.
Una vez se entró a los años de la pandemia el número de homicidios en esta parte del país empezó a incrementar y según se espera que estos números sigan aumentando en lo que resta del año.
Por último, llamar la atención sobre Puntarenas, provincia la cual en el 2018 se encontraba como la tercera provincia con menos homicidios, registrando 59 homicidios.
Lamentablemente, con los datos que se tienen del 2023 el “Puerto” se encuentra como la tercera provincia con más asesinatos del país. Un cambio radical y preocupante para los habitantes y hasta los turistas que quieran vacacionar.
Metodología
Para la creación de este gráfico se cruzó la cantidad de homicidios registrados por provincia y mostrar como ha aumentado o disminuío con el pasar de los años.
Análisis del gráfico
Un primer dato que destaca es que la mayor cantidad de robos de vehículo en el país se catalogan que sucedió por descuido, se presentaron alrededor de 11426 de ellos durante los últimos cinco años.
Aquí puede considerarse no dejar cerrado el carro y un delincuente se aprovecha de esta situación.
Se debe de destacar que los hombres son las victimas más recurrentes cuando se trata del robo de vehículos, ya que del 2018 hasta la octubre del 2023 el OIJ recuenta que 18578 victimas de este crimen fueron masculinos.
Por último, cabe resaltar que las mujeres en Costa Rica son víctimas más frecuentemente del delito de tacha de vehículo que de robo de este mismo.
En los últimos cinco años 6905 mujeres sufrieron de la tacha mientras que solo 4016 mujeres tuvieron su vehículo robado.
Metodología
Para la creación de este gráfico se mostró la cantidad de delitos relacionados con los vehículos y sus derivados subdelitos. Luego se cruzó esta cantidad de delitos en cual es la proporción de víctimas hombres o mujeres sobre robo o tacha de vehiculos.
Análisis del gráfico
Al analizar el gráfico se puede encontrar que la nacionalidad extranjera más recurrente como víctimas de homicidios en el país es la nicaragüense.
Si se toma en cuenta el hecho de la cantidad de personas que migran del país vecino a Costa Rica, se puede entender que en este proceso varios lamentablemente pierdan la vida por buscar mejores oportunidades, tal como sucede con las personas que salen de Venezuela, por poner un ejemplo.
Otro dato que resaltar, y que conecta con el punto anterior, es el bajo número de homicidios que sufren las personas de origen panameño en Costa Rica es mucho más pequeño que el de los de Nicaragua. Esta situación es destaca demasiado porque ambos países son vecinos de nuestro país, pero sus estadísticas son completamente distintas.
Una de las razones por el bajo número es que el volumen de migración de los panameños al país sea mucho menos que a los de Nicaragua. Sin embargo, se debe de tomar en consideración el factor de xenofobia que puede existir hacia los nicaragüenses y pueda ser que este elemento inclina la balanza para que exista esta disparidad tan marcada.
En el 2019 hubo 49 homicidios hacia nicaragüenses y solamente 1 de panameño
Por último, se debe de analizar la cantidad de homicidios con victimas a las cuales se les desconoce la nacionalidad. Para el 2018 solo hubo 20 casos registrados como desconocidos, pero hasta octubre del 2023 se registran 91 casos.
No se especifica la razón por la que no tienen nacionalidad, puede ser porque al investigar la victima no ha sido identificada o por otra causa, se puede generar desconfianza para visitar el país o ya a nivel personal, los familiares de victimas que no saben si puede estar vivo o muerto.
Metodología
Para la creación de este gráfico se utilizó los datos de victimas de homicidios por su nacionalidad y se filtró por años para ver cuales son las nacionalidades que pueden llegar a ser víctimas más comunes de este delito.
Para ver el siguente gráfico visite: https://public.tableau.com/views/Visualializacintabladecalor-AaronRosCastro/Hoja1?:language=es-ES&:display_count=n&:origin=viz_share_link
Análisis del gráfico
Par empezar el análisis de esta visualización, hay que resaltar que al comparar los últimos cinco años de delitos que se han cometido en el país por provincia, se denota que dentro de los seis tipos que tiene el OIJ para clasificar; tres de ellos destacan sobre el resto en cuantitativamente.
Estos vendrían siendo los asaltos, el hurto y el robo. Esta tendencia está presente en todas las provincias incluso en los años que estuvo presente la pandemia del Covid-19.
Otra situación para destacar, también durante el mismo periodo de tiempo, es que las estadísticas de homicidios de las provincias vendrían a tener los registros más bajos de todos los delitos.
Sorprende en principio esta situación, en especial porque este año está alcanzando cifras record en el país, pero al considerar como sucede cada uno de los tipos de crímenes y la severidad de cada uno que los homicidios están en lo más bajo.
Por último, resaltar que se presente el campo de desconocido, ya que al observar cuales son los delitos que tienen este registro, surge la pregunta de si la persona o una entidad no tenga el conocimiento en que estaba cuando fue víctima del delito.
Metodología
Para la creación de este gráfico se utilizó las estadísticas de todos los delitos por provincias y luego se filtró por los años.
Para ver el siguente gráfico visite: https://public.tableau.com/views/VisualializacinMapa-AaronRosCastro/Hoja1?:language=es-ES&:display_count=n&:origin=viz_share_link
Análisis del gráfico
En primera instancia a destacar es que, al analizar los hurtos, observando específicamente en los cantones se denota, claramente que el cantón central de San José es el único con una coloración roja denotando así la cantidad abrumadora de hurtos que se presentan.
Ningún otro cantón del país se acerca a los números que tiene la cabecera de la capital del país.
Una explicación de estos registros es que el cantón de San José es centro económico del país y en donde circulan la mayor cantidad de costarricenses todos los días, dando así oportunidades para que se de este delito.
Otra estadística que resaltar es que el cantón recién credo solamente presenta un registro de delito dentro de las estadísticas que tiene el OIJ. Esta siendo un asalto con arma blanca a una persona mayor.
Lo más sorprendente es que durante este año plagado de homicidios este es uno de los cantones que no posee registros de presentarse alguno en su área.
Para finalizar, un dato preocupante es que, analizando a los cantones con sus registros de robo de vehículos en los últimos cinco años, se encuentra que el cantón que tiene la mayor cantidad vendría siendo el cantón de Alajuela, con la excepción del 2019 en el cual San José la superó.
Esta estadística llama la atención para que se realice un estudio para averiguar cuales son las razones del por las que esta cabecera de provincia presenta este delito en tan gran magnitud.
En el 2018 se registraron 607 robos de vehículos y para octubre de este 2023 el número se encuentra en 495.
Metodología
Para la creación de este gráfico se utilizó los datos de los delitos en país, pero esta vez divididos por el cantón para tener más exactitud y de nuevo se filtró por años.