Publicado por Gina Alfaro | julio 23, 2025

A nivel mundial, el VPH es una infección tan común que se espera que casi todos, hombre o mujer, lleguen a padecerla en algún momento de su vida. En esta guía te contamos todo lo que debés saber del VPH: su contagio, síntomas, tratamiento, implicaciones e incluso datos reales de Costa Rica.

En Costa Rica hubo 452 casos de Virus de Papiloma Humano (VPH) solo en los primeros seis meses del 2025. De estos, 367 fueron en mujeres, y más de la mitad (229) era de edades desde los 30 hasta los 49 años, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El año anterior se cerró con 1302 casos: 884 en mujeres y los restantes en hombres. Esto posicionó al 2024 como el “ganador” de los últimos años respecto a mayor cantidad de VPH reportados. 

Elaboración propia. Datos de casos mujeres, CCSS, Gerencia Médica.

Elaboración propia. Datos de casos mujeres, CCSS, Gerencia Médica.

¿Es posible que el 2024 sea destronado por el 2025? En contraste a los casos de este virus reportados por la CCSS en 2025, el Ministerio de Salud indicó que a la vigésima cuarta semana del año, se notificaron 302 casos, con preponderancia en mujeres (280) sobre los hombres (22); si comparamos estos números con el año anterior para el mismo periodo, hubo 234 casos, lo que representa un incremento del 29,00%. 

Sin embargo, a pesar de todos los datos, estas cifras no se comparan a otras ITS reportadas por el Ministerio de Salud en el 2024 como la sífilis (2782) o la gonorrea (1305), así que ¿por qué es importante hablar del VPH y no de otras ITS con mayor incidencia en Costa Rica? 

Según Natalia Vargas Quesada (uróloga y sexóloga), este virus es la principal causa del cáncer de cérvix, “un problema preocupante para la salud pública” debido a que el porcentaje que está asociado a este cáncer es más del 90% y “es uno de los más mortales en mujeres”.

El cáncer de cuello uterino, tal y como su nombre indica, aparece en el cérvix de las mujeres, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el cuarto más común entre las mujeres a nivel mundial en el 2022, y más de la mitad de las 660 000 diagnosticadas, fallecieron.

¿Y qué hay de la mortalidad en Costa Rica? Los números son más bajos, pero el patrón es casi el mismo: anualmente se diagnostican un promedio de 400 mujeres por este cáncer, y según los datos más recientes del Ministerio de Salud (2020-2023) fallecen aproximadamente 148; es decir, casi la mitad de mujeres con cáncer de cérvix fallecen. 

Elaboración propia. Datos Ministerio de Salud, INEC.

Elaboración propia. Datos Ministerio de Salud, INEC.

Como si esto no fuera motivo suficiente para poner al VPH como tema de relevancia pública, también es una infección tan común que es esperable que la mayoría de la población llegue a contraerla en algún punto de su vida, independientemente de si es hombre o mujer; sin embargo, ¿de qué forma se puede saber esto?

Contagio y síntomas del VPH

El VPH es una infección de transmisión sexual (ITS) que tiene más de 200 variedades, algunas de bajo riesgo que causan verrugas y otras que pueden terminar en algún tipo de cáncer.

Antes de abordar las implicaciones es importante entender cómo se da el contagio del VPH. Resulta poco inesperado que una ITS como esta provenga de las relaciones sexuales de cualquier tipo: vaginales, anales u orales, aunque estas no son las únicas formas de contraerla la infección, ya que también puede haber transmisión vertical de madre a hijo o incluso en el “contacto piel con piel”, según Vargas Quesada.

Verrugas comunes del VPH en manos (Imagen: Instituto Mexicano del VPH).

Verrugas comunes del VPH en manos (Imagen: Instituto Mexicano del VPH).

Con esto en mente hay que aclarar que el VPH tiene diferentes cepas del virus: algunas suelen ser verrugas en los genitales, boca o parecido, mientras otras son las más severas, pues repercuten en cánceres como: cérvix, vagina, ano, orofaringe, vulva y pene.

De acuerdo con Ana Cristina Castro Castro (microbióloga e investigadora del Centro de Investigación de Cirugía y Cáncer), “es un virus muy ambiental, se encuentra en absolutamente todo lado” por lo que aunque su afección más grave es el cáncer, son solo las cepas 16 y 18 las que frecuentemente llevan a ese diagnóstico, las demás “no causan mayor daño”, en especial las verrugas comunes que pueden aparecer en zonas no genitales como las manos. 

Verrugas genitales del VPH (Foto: Instituto Mexicano del VPH).

Verrugas genitales del VPH (Foto: Instituto Mexicano del VPH).

Es un hecho que “casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida”, citando a la OMS y a Angélica Vargas Campos (ginecóloga y obstetra), quien explicó que con el inicio de la vida sexual un “70 a 80% de la población lo va adquirir”. Sin embargo,  ¿cómo es posible detectar si se es portador del VPH? 

Las señales más comunes del VPH son las verrugas, aunque estas solo aparecen dependiendo de la cepa que se haya adquirido. Por ejemplo, las cepas 6 y 11, que son las responsables de las verrugas genitales, son altamente contagiosas y pueden aparecer en la vulva, paredes vaginales, orificio anal, cuello uterino, escroto, ano, pene y etcétera.                                                        

Según la doctora Vargas Quesada, en su experiencia atendiendo urología lo más habitual es que los hombres presenten verrugas genitales, aunque Castro explicó que en ellos “muchas veces no hay síntomas” por lo que suelen ser portadores sin percatarse y así lo transmiten a mujeres.                             

Ahora bien, ¿cuáles son los síntomas en las mujeres? La respuesta corta es que, usualmente, tampoco presentan síntomas, ya que como “es tan interno no es algo que se observa”, a diferencia de los hombres cuyos “órganos sexuales están más expuestos” facilitando la detección de verrugas.

Para ejemplificar la doctora Vargas Quesada habló de que una señal del VPH en mujeres son las lesiones en el cuello del útero: “displasias”, que está a nivel interno y solo puede detectarse mediante pruebas de rutina. 

Las displasias cervicales son lesiones precancerosas en las que hay crecimiento de células escamosas en el cuello uterino, sin el debido tratamiento pueden llegar a convertirse en cáncer con el paso del tiempo. 

Además, la doctora Castro agregó que en las mujeres sí puede haber sangrado o dolor en las relaciones sexuales, aunque esto es una alerta de que el VPH ha avanzado, pues “ya cuando duele es cuando hay muy malas noticias”, ¿y qué sería un ejemplo de estas malas noticias? El cáncer de cuello uterino.

VPH en el peor de los casos

A pesar de la creencia popular, tener VPH no implica de inmediato tener cáncer, pues la mayoría de las personas que han tenido el virus, sin ni siquiera percatarse, han procedido con su vida sin ningún desenlace fatídico, pues el sistema inmunológico se encarga de él. No obstante, aunque no es necesariamente cáncer, sí puede serlo, y sin su detección temprana puede haber problemas en el futuro.

El VPH es el responsable más frecuente del cáncer de cuello uterino, pues la “célula ideal” para su crecimiento es la célula cervical, ¿puede generarse cáncer en otras zonas incluso si no es la predilecta del virus? Sí, por ejemplo, Vargas Campos explicó que en el caso de mantener relaciones anales, por la fricción puede haber heridas, e incluso si no es “el mejor lugar”, igual logra desarrollarse ahí.

¿Cómo se desarrolla exactamente el cáncer de cérvix? Del mismo modo en que lo hacen otros cánceres: el virus produce “cambios celulares que hacen a las células cancerosas y estas van sustituyendo el tejido normal”. Su tratamiento puede variar entre cirugía, radioterapia y quimioterapia, como en cualquier otro padecimiento de este tipo. 

Sin embargo, esta enfermedad no es la única implicación del virus, pues según la doctora Castro, “algunas veces, pero no siempre, puede haber abortos” y también afectar la fertilidad, aunque no es usual.

Su desarrollo puede tardar hasta más de 10 años  y cuando se detecta suele ser después de la menopausia por los cambios hormonales o cuando aparecen síntomas más severos como sangrados, de acuerdo a la doctora Castro, y esto coincide con los grupos etarios que mayor cantidad de casos reportan: de 35 a 49 años. 

A raíz de esto, si no se realizan los chequeos de rutina, el VPH puede terminar en cáncer pues no recibió un tratamiento adecuado a tiempo, aunque… ¿cuál sería este tratamiento?

Diagnóstico, tratamiento y prevención del VPH

Hasta la fecha no existe un tratamiento específico para tratar el VPH, y en la mayoría de casos el propio sistema inmunológico se encarga de eliminarlo por su cuenta, aunque sí está la posibilidad de tratar las verrugas genitales, las displasias y el cáncer de cuello uterino, según la OMS.

Desde la urología, Vargas Quesada explicó que los procedimientos se definen “dependiendo del resultado de la biopsia”, pues no en todos los casos el virus actúa del mismo modo, además hay un seguimiento de varios meses de los especialistas para asegurarse que la infección se está siendo eliminada adecuadamente. 

La doctora también enfatizó en que para el diagnóstico en mujeres es necesario hacerse la prueba de PCR y colposcopia: la primera consiste en tomar células del cuello uterino, ano o incluso de la uretra, esto se llevará a laboratorio para examinación y posteriormente se identificará si hay infección; en la segunda es un procedimiento en el que se inserta un colposcopio para poder observar el cérvix y determinar si hay lesiones precancerosas

De acuerdo con la OMS, tanto las verrugas genitales no cancerosas como las lesiones precancerosas del cuello uterino u otras zonas se pueden extirpar. Por ejemplo, en el cérvix se realiza una conización, quirúrgicamente se extrae una porción del tejido cervical en forma de cono. 

Aunque estas eliminaciones son sólo superficiales, pues el virus se mantiene en el cuerpo hasta que el sistema inmune o medicamentos se encarguen de él. 

Según las especialistas, lo ideal para prevenir el VPH es asistir a chequeos rutinarios en los que se inspeccionan el cérvix, en el caso de las mujeres, y zonas equivalentes para los hombres, ya que la detección temprana es vital para prevenir que el VPH se desarrolle en un cáncer como el de cuello uterino, que suele encontrarse cuando ya está avanzado y esto entorpece el tratamiento. 

Otros mecanismos de prevención del VPH son: el uso de preservativos, que funciona igual para cualquier otra ITS; la vacunación contra el VPH, anteriormente estaba la tetravalente que funcionaba para las dos cepas cancerígenas (16 y 18) y de verrugas (6 y 11), sin embargo, ahora existe la nonavalente que abarca más cepas del virus. Las vacunas pueden aplicarse tanto en hombres y mujeres a partir de los 9 años y hasta los 45, aunque “igual aún con la vacunación, lo mejor es siempre seguir los controles porque podría haber una transmisión”, según Castro. 

La educación sexual también es fundamental para prevenir el VPH y otras infecciones de transmisión sexual que pueden repercutir en consecuencias severas si no se da el seguimiento y diagnóstico adecuado, esto lo enfatizó Natalia Barrantes Rojas (bióloga y docente de Reproducción, Sexualidad y Humanismo en la UCR), pues “se enfoca desde un discurso que deja de ser relevante” al centrarse en la abstinencia para evitar contagios y “eso no es realista para muchos contextos”. 

Sin embargo, la enseñanza preventiva no es solo necesaria en la población joven, sino también en la mayor, especialmente cuando los grupos de edad más afectados, tanto de VPH como de cáncer cervical, van a partir de los 30 años.

Elaboración propia. Datos VPH 2025, CCSS, Gerencia Médica.

Elaboración propia. Datos VPH 2025, CCSS, Gerencia Médica.

La relevancia pública de este padecimiento recalca que son necesarios los espacios de información y enseñanza sobre el VPH para prevenirlo y detectarlo a tiempo. Por lo que el VPH no puede continuar siendo desapercibido como lo ha sido en comparación a otras ITS. 

Curso: C-3003 Géneros Periodísticos  ·  Docente: Víctor Fernández Gutiérrez
Ir al contenido