Por María Fernanda Salas y Ana Laura Torrealba
La inminente crisis climática ha traído repercusiones para millones de personas alrededor del mundo. Estas se manifiestan desde la pérdida en la biodiversidad, desastres naturales, ondas de calor y frentes fríos.
En anticipación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26 del 1 de noviembre en Glasgow, muchos países han asumido el compromiso de presentar nuevos y más ambiciosos planes de acción climática con miras a la reducción del 50% de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.
Costa Rica ha sido uno de los países que ha asumido el compromiso de implementar cambios a favor de la sostenibilidad, la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos naturales para la generación de empleo y una economía verde y azul. Las metas de descarbonización y las acciones para alcanzarlas están definidas en el Plan Nacional de Descarbonización.
La perspectiva de la ciudadanía costarricense con respecto a la situación climática es sumamente relevante, ya que representa un indicador de los resultados de los esfuerzos de concientización y alfabetización ambiental que se están tomando desde el Gobierno para solventar la crisis climática.
A continuación se ilustran algunos resultados de la Encuesta Nacional de Cambio Climático (ENCC 2021) que permiten deducir la posición de las y los costarricenses con respecto a la crisis climática.