Dos de cada cien estudiantes de la Rodrigo Facio son personasextranjeras
Desde el 2010, la sede Rodrigo Facio Universidad de Costa Rica recibe anualmente alrededor de 900 estudiantes extranjeros por año
Nicaragua, Venezuela y Colombia son los países que han aportado la mayor cantidad de matrículas
Han matriculado una estudiante de Islandia, nueve angoleños y 9 matrículas de personas apátridas
Como lo establece su Constitución Política, Costa Rica es una nación pluricultural y multiétnica porque las personas migrantes han forjado su historia. Al 2022, una de cada diez personas que vive en su territorio nació en el extranjero, según el Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC) La universidad de Costa Rica se ha alimentado también del aporte migrante.
Según los datos de la Oficina de Registro e Información de la universidad, entre el 2010 y el 2022, se han matriculado estudiantes de 69 nacionalidades distintas a la costarricense, provenientes de países cercanos como Nicaragua y el resto del continente y Caribe, hasta una estudiante de Islandia, nueve angoleños y nueve de personas autodeclaradas como apátridas.
Este estudio fue realizado a partir del análisis de la base de datos de estudiantes físicos matriculadosen la sede Rodrigo Facio, como trabajo final de los cursos de Periodismo de Datos+Periodismo Web.
Se contabilizaron exclusivamente las matrículas correspondientes al primer ciclo de cada año para así reflejar estudiantes únicos, pues al contemplar más de un ciclo se podría contabilizar a la misma persona varias veces.
Ingreso de extranjeros al alza
Entre el 2010 y el 2016 la cantidad de personas extranjeras que matricularon en UCR fue en aumento, alcanzando el pico máximo de los últimos 12 años en 2016, cuando 977 personas hicieron efectiva su matrícula.
La tendencia al alza se frenó en el 2017 al registrarse 880 estudiantes, 97 menos que los matriculados el año anterior. En el primer ciclo 2022 el número de estudiantes extranjeros matriculados se elevó a 950.
Para el exvicerrector de Vida Estudiantil Carlos Sandoval, el porcentaje de estudiantes extranjeros es sumamente bajo en comparación con el total de la población universitaria.
En la sede Rodrigo Facio matricularon 34.834, según datos publicados en el segundo ciclo 2022.
“Su posibilidad de cursar estudios superiores o universitarios asegura o previene procesos de exclusión que a veces se dan en el sentido de que ciertos grupos sociales no acceden a estudios universitarios”
Durante el período en estudio sobre población extranjera, el 51,41% de estudiantes han sido mujeres, siendo el 2022 el que alcanza la mayor cifra registrada con un total de 504 mujeres.
Según explica Gabriela Regueyra, directora de la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR, el ingreso mayoritariamente de mujeres a la educación superior es una tendencia que se repite en los últimos años, comportamiento que se refleja también en el ingreso de estudiantes extranjeros.
Melissa Peña, estudiante nacida en Colombia comenta que existen gran cantidad de retos para estudiar siendo mujer migrante.
Los países que aportan la mayor cantidad de estudiantes corresponden a Nicaragua, Colombia, Venezuela, Honduras y El Salvador.
El país vecino lidera con amplia diferencia la cantidad de estudiantes que ingresan a la UCR, Colombia y Venezuela se han alternado el segundo y tercer lugar. En 2010, la nacionalidad venezolana ocupaba el quinto puesto pero se ha posicionado en el segundo, dejando atrás a la colombiana, que fue segunda hasta el 2018.
El Dr. Carlos Sandoval explica que, aunque de Venezuela y Colombia migran menos personas en comparación con Nicaragua, tienen una mayor representación en las aulas debido a que, históricamente, las personas migrantes de esos países poseen un mayor poder adquisitivo.
Nicaragua: Las fronteras en el acceso a la educación superior
Al analizar el comportamiento específico de estudiantes nicaragüenses, se observan olas de ingreso. En promedio, se han matriculado 330 estudiantes, el mayor flujo de extranjeros para UCR.
Según explica el exvicerrector de Vida Estudiantil Carlos Sandoval, la población proveniente de Nicaragua es mucho mayor porcentualmente, a nivel nacional que la del estudiantado de ese país en la UCR.
“Los estudios universitarios, específicamente la Universidad de Costa Rica, no están logrando facilitar procesos para que personas nicaragüenses logren estudiar. Es muy probable que en el colegio, muchas de esas personas se queden en el camino y no logren terminar sus estudios, y menos ver la universidad como una posibilidad”.
Fernando Gutiérrez, estudiante nicaragüense del área de ingeniería en la Universidad de Costa Rica, cuenta que el ingreso al país, y el poder continuar con sus estudios se logró mediante un proyecto familiar pues no contaban con nadie en el país, lo cual representaba una dificultad.
La adaptación cultural y social son algunos de los retos que enfrentan aquellos estudiantes que deben dejar su país de origen, asegura Fernando Gutiérrez. Él había venido a Costa Rica en anteriores ocasiones pero sigue afrontando el cambio cultural a diario.
Gutiérrez asegura que el ambiente universitario y compartir con compatriotas dentro de la universidad es parte de lo que facilita esta adaptación cultural; aunque no deja de lado las dificultades que se viven en su país, y que son preocupaciones comunes que no dejan atrás como nicaragüenses.
Venezuela: Dos olas migratorias que desembocan en las aulas
El flujo de matrícula venezolana ha venido en aumento exponencial durante el período en análisis, tal y como lo muestra el siguiente gráfico. En el 2022, matricularon 122 estudiantes; lo cual contrasta con la matrícula del 2010, cuando ingresaron apenas 20.
Según explica el Dr. Carlos Sandoval, durante este milenio la población venezolana ha afrontado un complejo proceso migratorio, en el que se pueden distinguir dos “oleadas”. Inicialmente la salida de personas con cierta estabilidad socioeconómica y, la más reciente, de mayor flujo y relacionada con políticas del gobierno estadounidense, un poco más flexibles con la recepción de personas venezolanas.
Adrián Rodríguez forma parte de este grupo estudiantil de migrantes y desde el 2018 cursa sus estudios en Educación Musical en la sede Rodrigo Facio. Rodríguez migró junto a su familia, y en la UCR vio la oportunidad de concluir sus estudios en piano.
Para Rodríguez, el costo de matrícula para personas extranjeras en la Universidad de Costa Rica representa “un gasto muy grande” .
Según datos de la Oficina de Administración Financiera (OAF) de la UCR, el costo de matrícula con un tope de doce créditos es de ₡ 182.460 para un nacional, mientras que el costo para extranjeros, bajo las mismas condiciones es de ₡664.140
Una forma de afrontar estos costos sería trabajar pero Rodríguez explica que el permiso de residencia para estudiantes no les permite trabajar durante su estancia pues se restringe a dedicarse exclusivamente a lo académico.
Colombia: Una presencia sostenida en las aulas de la UCR
Colombia ocupa el tercer puesto de mayor matrícula extranjera entre 2010 y 2022 con 1.284 estudiantes, mayoritariamente hombres. Desde el 2018 la cantidad ha venido decreciendo hasta 77 en el 2022.
Según explica el investigador Sandoval, los movimientos migratorios en el país colombiano han disminuido e incluso se han convertido en el principal destino del éxodo venezolano. A pesar de esto, el grupo estudiantil se mantiene, pues por lo general cuentan con un estatus socioeconómico más favorable para continuar con estudios universitarios.
Melissa Peña ha cursado sus estudios entre Colombia, Costa Rica y Chile. Inició su camino universitario en Costa Rica debido a que su mamá viajó al país para estudiar un posgrado en la Universidad de Costa Rica.
El no tener nada “propio”, y tener que estar lista para hacer maletas en cualquier momento son parte de los desafíos que cuenta Melissa que enfrentan aquellas personas que migran constantemente, además de estar en constante adaptación cultural y social.
Fuera de los aprendizajes académicos, Melissa narra que el aprendizaje social ha sido sumamente valioso y que el convivio con otros estudiantes es parte de la experiencia que agradece a la Universidad de Costa Rica.
Durante el período estudiado, la población estudiantil extranjera en la Universidad de Costa Rica ha tenido un leve aumento y responde en su mayoría a movimientos migratorios en búsqueda de mejores condiciones de vida.
A pesar de los esfuerzos en materia de equidad en admisión y becas, la universidad no cuenta con servicios de apoyo y acompañamiento específico para las personas migrantes, según comentó Gabriela Regueyra, directora de la Oficina de Registro.
El exvicerrector de Vida Estudiantil Carlos Sandoval, reconoce que existen condiciones específicas para acceder a becas; que frenan en gran medida el ingreso.
Las personas consultadas coinciden en que las políticas públicas que favorezcan las posibilidades de admisión universitaria para todas las personas habitantes del país deben beneficiar desde el sistema de educación primario y secundario pero también deben ser clave para aquellas instituciones que profesan el humanismo como uno de sus pilares.