A pesar de que ya no observamos familias migrantes y refugiadas en la Avenida Central, esto no significa que se haya detenido el tránsito de personas hacia Norteamérica. Por el contrario, en promedio llegan 500 personas diarias a Los Chiles, en buses directos desde la Estación Migratoria Sur (EMI Sur) en Paso Canoas. Por eso, te compartimos tres formas de ayudar a las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica.

A diferencia de Paso Canoas, no existe una estación temporal que sirva de albergue para las personas en Los Chiles. En ausencia de una respuesta coordinada del Estado costarricense, el crimen organizado ha fortalecido sus redes de trata y tráfico de personas; por otra parte, ha crecido la industria hotelera y albergues informales, llamadas “posadas”.
Mientras algunas personas, en uno de los cantones con menor índice de desarrollo humano del país, han identificado una oportunidad económica para capitalizar con las necesidades de las personas migrantes y refugiadas, también hay una amalgama de personas que todos los días trabajan, para dar respuesta a sus necesidades inmediatas de albergue, protección y alimentación.
Vos puedes ser una mano amiga.

¿Cómo puedes ayudar a los refugiados y migrantes en Costa Rica?
#1 Voluntariado
Ofrece tu tiempo para cubrir las actividades y cargas diarias de las organizaciones, tales como:
- Entrega de platos calientes en la terminal de buses.
- Mantener la limpieza y organización del comedor y/o áreas comunes.
- Llenar encuestas para entrega de tiquetes.
- Organizar, limpiar y clasificar donaciones.
- Brindar información y orientación a las personas.
- Apoyar con transporte a voluntarios/as en los alrededores de Los Chiles centro.
También puedes organizar con personas de tu gremio, una jornada de atención, facilitar espacios psicosociales y educativos u ofrecer tus servicios profesionales.

Brinda una mano a quienes sostienen desde hace 4 años alimentar hasta 1,000 personas diarias.
#2 Donaciones
Para continuar con sus actividades, las organizaciones requieren, en especial:
- Alimentos no perecederos.
- Insumos de cocina: platos, vasos y cubiertos no desechables, ollas, termos, coolers, y leña.
- Insumos de limpieza: lavaplatos, detergente, cloro, papel higiénico, bolsas de basura, etc.
- Muebles y/o electrodomésticos (licuadoras, ollas arroceras, cafeteras, etc.)
También puedes aportar directamente a las personas refugiadas y migrantes, organizando una colecta en tu espacio de trabajo, estudio o comunidad u patrocinando una actividad para las familias y sus hijos/as.
Entre los principales insumos solicitados por las personas refugiadas y migrantes están:
- Insumos de higiene femenina (toallas sanitarias, copas menstruales).
- Kits de higiene en presentación de viaje.
- Ropa ligera y deportiva (Urge ropa de hombre y calzado).
- Dispositivos electrónicos como cargadores y teléfonos.
Por favor, cuando dones, no les generes a las organizaciones trabajo adicional. Asegúrate de facilitar el envío y entregar los insumos en buenas condiciones, limpios y clasificados, en especial, ¡la ropa!
¡Ayúdanos a ayudar!
#3 Ayuda a sumar más manos
Según el último informe de Tendencias Globales, publicado en junio de 2024 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 1 de cada 69 personas – o sea, el 1,5% de la población mundial – se encuentra ahora en situación de desplazamiento forzado. En Costa Rica, la población desplazada por la fuerza en el país equivale aproximadamente al 4 % de la población total.
Nuestro país seguirá siendo un país de destino como de tránsito. Los Chiles y, en general, la Zona Norte, nos han dado un ejemplo de humanidad, y nos sigue demostrando su gran capacidad de resiliencia y solidaridad.
Sigue a Mano Amiga y a Casa Esperanza, comparte y divulga su labor humanitaria para mantener la esperanza.
