El lugar de reunión de nuestras ideas

Publicado por Marcela Rojas | septiembre 30, 2025

Habitantes de Grecia enfrentan humo, cenizas, daños ambientales, riesgo de incendios y enfermedades respiratorias cada cosecha.

Vecinos de diversas zonas de Grecia, integrantes del Comité Cívico Contra las Quemas, llevan cinco años tratando de frenar y regular las quemas agrícolas, especialmente las de caña de azúcar. Así lo señalaron sus integrantes, quienes han sido afectados directamente por estas prácticas.

El comité está conformado por:

Así lo declararon ellos mismos, quienes se acompañan de otras cinco personas para completar el grupo.

Mata explicó que la motivación del comité surge de observar los efectos de las quemas en Grecia. El Ebais de Puente de Piedra ha estado a punto de incendiarse en dos ocasiones. Asimismo, el Liceo Puente de Piedra y diferentes escuelas de las comunidades del cantón también han sido afectadas por las quemas en las fincas cañeras.

Para el 2024, las quemas agrícolas atendidas por el Cuerpo de Bomberos de Grecia aumentaron aproximadamente un 63% en comparación con el año anterior, pasando de 79 a 129 incidentes. Este es el número más alto registrado desde 2019, según la base de datos del Sistema de Información Geográfica para la Atención de Emergencias (SIGAE).

A nivel nacional, los incidentes atendidos aumentaron de 477 en 2023 a 550 en 2024.

Proyecto de Ley 23.485

Tras la conformación del comité, se coordinó con el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa para dialogar con el sector cañero e impulsar la propuesta del Proyecto de Ley 23.485. Así lo afirmó Salazar, quien también es presidente de la Fundación para el Desarrollo Ecológico y del Medio Ambiente de Potreros de Puax (FUNDEMA-PP).

El proyecto fue presentado a finales de noviembre de 2022 y el mismo día de su presentación se le asignó su número.

Según el expediente número 23.485, la iniciativa propone la reforma y adición de “varios artículos de diferentes leyes”.

Entre los objetivos de la iniciativa está imponer una pena de prisión de cinco a diez años a quien “realice una quema vandálica, entendida como aquella quema que se realiza sin permiso o contraviniendo la normativa sobre quemas vigente, y que con dicha acción creare un peligro común para las personas o los bienes”. Esta medida forma parte de la propuesta de adición del artículo 253 a la Ley N.° 4573 del Código Penal.

La iniciativa podrá ser votada en las sesiones de la Comisión de Asuntos Ambientales de la Asamblea Legislativa luego del inicio del próximo período ordinario, el 1 de febrero de 2025, según informó Salazar.

Otros esfuerzos en el cantón

El Comité Cívico Contra las Quemas también llevó a cabo una manifestación en el parque de Grecia, el domingo 5 de mayo de 2024. De acuerdo con el medio local Periódico Mi Tierra, esta actividad se realizó en conjunto con agrupaciones como:

Según la secretaria de la junta directiva de EcoGrecia, Gabriela Álvarez, el objetivo de la manifestación fue hacer un llamado de atención a la población del cantón y recolectar firmas para respaldar el Proyecto de Ley 23.485. Álvarez afirmó que fue mínimamente invasiva y consistió en un “espacio de arte y música” para compartir.

“El total de la recolecta de firmas en papel fue de 2860 firmas y en formato digital, a través de Change.org, fue de 1045 firmas”, afirmó Álvarez. La ventana para la obtención de firmas digitales, por su parte, permanece abierta.

Alternativas a las quemas

Según declararon dos vecinos de Grecia que han trabajado como agricultores de caña de azúcar, Abraham Bolaños y Amado Oviedo, la quema es una técnica utilizada frecuentemente para agilizar el proceso de corte y eliminar la maleza.

Ambos agricultores afirmaron que, en los últimos años, se han comenzado a cultivar variedades de caña que podrían representar una alternativa a las quemas. Según Bolaños, estas variedades facilitan el proceso de corte, ya que “botan la hoja cuando llegan al grado de madurez”.

Para más información sobre esta iniciativa y proyecto de ley, manténgase actualizado con EnComuSeHace.

MARCELA.ROJASHIDALGO@ucr.ac.cr | Web |  Más entradas

Estudiante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (UCR). Mi propósito como comunicadora y periodista es comprender la realidad de las personas, amplificar sus voces y ser un medio entre ellas.

Actualmente colaboro en la Escuela de Tecnologías en Salud y la Escuela de Medicina de la UCR, en sus respectivos departamentos de comunicación. También gestiono las redes sociales del programa ConCiencia en el Canal Quince UCR.

Ciclo: 945
Ir al contenido