
5/12/2023
Joel Porras Hernández
El Plan Regulador Costero del cantón de Talamanca fue aprobado por el Concejo Municipal y publicado en el diario oficial La Gaceta el 5 de octubre. Sin embargo, la adopción del Plan ha sido recibida mayormente con abucheos que con aplausos en la zona. Organizaciones ambientales y vecinos de la comunidad están en desacuerdo porque esta propuesta no es respetuosa con el medio ambiente, no toma en cuenta carencias que tiene el cantón, como el faltante de agua en las comunidades, y tampoco existieron los suficientes mecanismos de participación ciudadana para la formulación de esta ley.
Según la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo de Conservación (ATEC), el Plan tendrá repercusiones negativas a nivel ambiental porque se propone construir en áreas donde hay bosques y humedales, lo que fragmentará el hábitat de muchas especies de animales, por lo que no hay intención de proteger los ecosistemas naturales.

Maitena Larrauri, empresaria argentina y dueña de una tienda de souvenirs que tiene 23 años en el cantón, comparte esta opinión y también comenta que se tuvo que haber priorizado otros aspectos a resolver, como la infraestructura vial y los problemas del servicio de agua para consumo humano, antes de pensar en un desarrollo masivo.
Luis Aguilar, candidato a regidor del cantón de Talamanca, discrepa con esta observación y está de acuerdo con el Plan porque contribuirá a mejorar la economía del cantón, y aumentará los ingresos de la Municipalidad, a través del canon que se cobrará a empresas grandes que construyan en el futuro.
Wanda Patterson, dueña de un restaurante en Puerto Viejo, también está a favor del Plan. Apoya que existan restricciones para que se respeten las zonas de las comunidades tribales (de las que ella forma parte) y se promueva el desarrollo sostenido de la zona.
Según la ATEC, la mayor parte del proceso de construcción del Plan se realizó con “secretismo” y fue hasta las etapas finales, “más por obligación que por verdadero interés”, que la Municipalidad comenzó a organizar actividades para informar sobre el Plan.
El documento oficial del Plan indica que es una herramienta para la planificación y gestión del desarrollo para equilibrar el crecimiento de construcciones con la conservación del entorno natural. Busca colocar permisos específicos para la obtención de concesiones con la Municipalidad para construir ciertas obras dependiendo de la zonificación donde se quiera realizar o hacer uso del suelo en actividades como agricultura o el turismo.
Estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. También estudiante de Ciencias Políticas en esa misma institución.
Apasionado del periodismo explicativo y analítico en temas relacionados con política. Me encanta explicar asuntos de forma fácil, sin tecnicismos ni complejidades.