Datos que hablan: Cómo las visualizaciones potencian el impacto de las historias periodísticas

En el periodismo de datos, la visualización no es simplemente una herramienta; es el lenguaje que convierte los números en narrativas para las audiencias, transformando datos complejos en historias cautivadoras. 

A través de 10 gráficos construidos a partir de información recopilada en bases de datos abiertas, se explorarán los pasos para la preparación de los datos y se expondrán algunas conclusiones que se pueden extraer de ellos.  

1. Gráfico de calor

Casos positivos de COVID-19 registrados entre enero de 2020 y noviembre de 2023 -agosto de 2023

El mapa de calor ofrece posibilidades infinitas de visualización, pero, en este caso permite observar el comportamiento de los casos de COVID-19 confirmados a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo esta visualización, primero se buscó la información más actualizada en las bases de datos abiertas de la Organización Mundial de la Salud. Una vez que se encontraron los datos, se descargó el archivo csv, se realizó un proceso de limpieza de datos en una hoja de excel y finalmente se utilizó la plataforma Tableau para realizar las visualización del mapa. 

Como se puede observar en la barra de la esquina superior izquierda, cuanto más rojo es un país, mayor cantidad de casos confirmados acumulados tiene. Asimismo, por medio de la barra movible, se pueden variar los mese desde enero de 2020 hasta noviembre de 2023 con el objetivo de examinar los cambios en cada uno de los territorios. 

Para diciembre de 2020, por ejemplo, Estados Unidos superaba los 19 millones de casos, mientras que la India le seguía con un poco más de 10 millones de diagnósticos confirmados. De la misma forma, el gráfico permite identificar que justo un año después, Estados Unidos se mantenía como el país con la mayor cantidad de casos confirmados, con un registro de 53 millones de contagios. 

Por medio de esta visualización, es posible observar que China, dos años después del estallido de la pandemia, reportaba solo 909.723 casos confirmados; sin embargo, fue el epicentro de contagios según expertos. De esta forma, es posible cuestionar los datos y determinar posibles sub-registros por parte de ciertos gobiernos durante uno de los periodos más críticos de la crisis sanitaria. 

2. Gráfico de columnas

Por medio de una base de datos limpia sobre los Programas Municipales en Costa Rica, se creó una visualización de columnas que facilita la comparación de los ingresos y los gastos de la Municipalidad de Puntarenas en los últimos tres años. Por medio de ella, es posible determinar que durante el 2022, la entidad reportó los ingresos más altos (24.470,76 millones de colones) en comparación con el 2021 y el 2023. Además, fue el año con el mayor registro de gastos, seguido por el 2021.   

3. Race de goles por jornada

Para llevar a cabo el race con la plataforma Flourish, se levantó una base de datos propia con información de la plataforma Flashscore, una aplicación disponible para celular y para web que registra resultados en vivo, estadísticas y marcadores en tiempo real para una amplia gama de deportes, entre ellos fútbol, baloncesto, tenis y hockey.  

En este documento de Google Sheets, se colocaron todos los equipos que compitieron en la primera división durante la temporada 2022 – 2023 y jornada a jornada, se fueron colocando los goles anotados por cada equipo y al finalizar, se pasó la tabla a la plataforma Flourish para visualizar los datos. 

Este gráfico evidencia la amplia ventaja que mantuvo el FC Barcelona sobre el resto de equipos de la Liga F durante toda la temporada, finalizando con 118 goles, 38 goles por encima del segundo y tercer lugar. Además, se puede observar que a partir de la cuarta jornada, el Athletic Club de Bilbao se mantiene dentro de las últimas posiciones, mientras que a partir de la jornada 10 inicia la disputa entre el segundo y tercer lugar cuando el Real Madrid comienza a perder su ventaja sobre el Levante. 

4. Mapa de costarricenses en España

¿Cuántos ticos vivieron en España durante el 2022? Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, más de 3.000 costarricenses residieron en las 17 Comunidades Autónomas de este país. Por medio de la plataforma del INE, se obtuvieron los datos filtrados para crear un archivo de Excel con la información necesaria y luego, por medio de Flourish, se creó el mapa interactivo. 

Madrid y Cataluña, las Comunidades Autónomas preferidas de los ticos para residir. Como se observa en el gráfico, Madrid albergó 887 costarricenses durante el 2022, 348 hombres y 539 mujeres; mientras que Barcelona recibió 849 ticos, 356 hombres y 493 mujeres.

Finalmente, Andalucía, la casa de la música y el flamenco, destaca como el tercer lugar con más presencia de costarricenses, 120 hombres y 216 mujeres poblaron sus tierras durante el 2022. 

5. Treemap

Cada año, los usuarios de Spotify esperan con ansias el resumen en datos de su consumo musical a lo largo del año, mejor conocido como el “wrapped”. Sin embargo, la plataforma además de crear un análisis personalizado para cada uno de sus clientes, genera una recopilación de los cantantes favoritos y las canciones más escuchadas en los últimos doce meses alrededor del mundo. 

Por medio de la información publicada por Spotify, se creó la lista de las 10 canciones más populares del año y se colocó en una tabla el artista, el año de lanzamiento y la cantidad de “streams” que han obtenido desde entonces hasta diciembre de 2023.

Aunque Flowers (2023) de Miley Cyrus se posicionó como la canción preferida de los usuarios de Spotify en todo el mundo con más de un billón de escuchas este año, Harry Styles ocupa la posición mayoritaria en popularidad. Su éxito “As It Was” fue lanzado en el 2022 y continúa entre las canciones favoritas de la audiencia un año después. 

Asimismo, parece que los usuarios también se unieron para ayudar a Shakira a “facturar”, ya que el Music Session de la artista colombiana en compañía de Bizarrap alcanzó casi 835 millones de escuchas en tan solo 6 meses. ¿Bad Bunny fuera del trono? Aunque este año ocupa el segundo puesto del artista preferido y el primer lugar del álbum favorito, después de tres años de que sus canciones se colocaran en la cima del ranking, este 2023 están fuera del top 10 piezas más populares. 

 

6. Gráfico de líneas

Por medio del sitio de datos abiertos de Our World in Data sobre el crecimiento poblacional, se eligieron los países históricamente más poblados para hacer un recorrido del aumento de personas desde 1950 hasta 2021. Para ello, se utilizó el filtro de países en el sitio web de Our World in Data y se creó una tabla con el número de habitantes por año en cada uno de estos países. Finalmente se trasladaron los datos a Flourish y se creó el gráfico de líneas, que permite observar aumentos o disminuciones en el tiempo. 

Por medio de esta visualización se puede determinar por ejemplo, que China pasó de tener 543 millones de habitantes en 1950 a casi un billón y medio de habitantes en el 2021, un crecimiento de 882 millones de personas en 73 años. Por su parte, la India estaba en el 2021 a 18 millones de alcanzar la población China. Ahora bien, entre los países comparados, Estados Unidos se mantenía en el tercer lugar durante el 2021 con 336.997.630 de habitantes, aproximadamente 67 veces la población actual de Costa Rica. 

7. Pirámide de población

Para crear esta pirámide de población, es necesario obtener los datos sobre la cantidad de personas dentro de cada rango de edad. Para ello, se utilizó una tabla con los datos limpios de Population Pyramids con información de las Naciones Unidas y se transfirieron los datos a Flourish para generar la visualización. 

Por medio de este ejemplo, es posible determinar que en el 2023, la mayoría de las personas en Estados Unidos están en un rango de edad entre los 30 y los 34 años, los hombres representan la mayoría. Por otra parte, como es de esperar, las personas con más de 100 años representan una minoría, seguidos por las personas entre los 95 y 99 años. 

 

8. Carrera de natación

Para crear una visualización de este tipo, es necesario buscar plataformas que lo permitan. Flourish ofrece algunas posibilidades para visualizar deportes como atletismo, ciclismo y natación. En este caso, se buscó en la página oficial de World Aquatics alguno de los récords mundiales más recientes. 

Este se trata del récord mundial femenino de Ariarne Titmus en los 400 metros estilo libre. Para crear un gráfico de este tipo, se necesitan los tiempos parciales de cada nadadora por cada 50 metros. Por medio del video oficial de la competencia, se apunta el tiempo del primer lugar por cada parcial y se suma a este las fracciones de segundo que corresponden al resto de las nadadoras para sacar los parciales totales individuales en una tabla. 

Una vez se tienen los tiempo, se colocan en Flourish y se personaliza el trabajo. Este tipo de visualizaciones permiten mostrar de forma resumida eventos históricos en el deporte, en este caso, el tiempo de 3:55:38 de la australiana Ariarne Titmus, que nadó a un ritmo de menos de un minuto por cada 100 metros. 

Además, al tener los tiempos en pantalla, se puede evidenciar el alto nivel competitivo de las mejores nadadoras del mundo, ya que hay solo 1,21 segundos entre el segundo y tercer lugar, mientras que el cuarto lugar sale del podio por solo 35 centésimas.    

9. Gráfico comparativo

Por medio de la plataforma de datos abiertos del Organismo de Investigación Judicial, se recopiló la información de los delitos sobre asaltos, homicidios, hurtos, robos, robos de vehículos y tachas de vehículos en Costa Rica entre enero de 2018 y el 31 de octubre de 2023. Por medio de Tableu se filtraron los datos para conocer la cantidad de cada uno de los delitos registrados, y vez se determinaron las cifras, se colocaron en Flourish para su respectiva visualización. 

Como se puede observar, el pico más elevado de asaltos en el país se dio en el 2018 con 19,577 registros, mientras que el de hurto sucedió en el 2019 con 18,712 casos.  Hasta el 31 de octubre de 2023 se registraron más homicidios (756) en Costa Rica que en la totalidad del 2022 (661), un aumento que concuerda con la actual crisis de seguridad que enfrenta el país. 

10. Gráfico de barras

Para crear este gráfico, se utilizó una base de datos limpia de los programas municipales, se filtraron los datos en Tableau para determinar cuales municipalidades obtenían el mayor presupuesto y se sumaron las cifras de los últimos tres años para cada una. 

Por medio de esta visualización es posible observar que la Municipalidad de San José ha tenido el presupuesto más alto si se suman sus últimos tres años. Seguidamente, la Municipalidad de Alajuela y en tercer lugar la Municipalidad de Escazú. Este tipo de gráficos, además de otorgar información valiosa sobre los presupuestos, abre la posibilidad de plantear interrogantes sobre los datos, por ejemplo, ¿por qué la Municipalidad de Escazú ha tenido un presupuesto mayor comparado con el de municipalidades más grandes como la de Cartago o Heredia?

Estudiante de periodismo en Universidad de Costa Rica | NATALIA.VARGASSALAS@ucr.ac.cr
Herramientas para visualización de datos
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia. Al utilizar este sitio web acepta nuestra política de protección de datos.
Ir al contenido