Herramientas digitales para fortalecer contenidos periodísticos

Necesitamos informaciones novedosas sencillas efectivas

Nuestro trabajo no termina con la entrega de un texto; debe incluir planificar formas innovadoras para visualizarle esos hallazgos a nuestra audiencia para que comprenda mejor cómo afectan su vida
 

Tabla en Datawrapper

Usos de tabla en Datawrapper

  • Este es un ejemplo de una tabla montada en la herramienta Datawrapper, para el reportaje Lanamme defiende que la fiscalización de carreteras requiere de presupuesto (Semanario Universidad, 2023). Esta herramienta es valiosa porque nos permite agregar la “milla extra” rápida con tablas. En vez de adjuntar un excel o una imagen (captura de pantalla), la información se presenta de manera más sencilla para el lector. También es interactiva, porque los usuarios pueden acomodar la información conforme gusten, ya sea por año o por cifras de mayor a menor.
  • Pro: Permite explicar los datos crudos de una manera fácil y sencilla. Es fácil de usar. Se pueden adaptar colores, tipografía y tipos de letra. Pueden usarse tanto para elevarle el perfil a una nota del día como para visualizar datos para reportajes de fondo. Los gráficos de Datawrapper son muy útiles para datos con series temporales, múltiples columnas y números largos. 
  • Contra: El lector tendría que detenerse un poco a digerir los datos. Por ello se tiene que dejarse muy en claro cada una de las filas y columnas, de donde se extrajeron los datos y si se habla de dinero, la moneda de las cifras (colones, dólares, etc).
  • Ejemplos: Así quedaría el pago al marchamo (CRHoy.com) y Estos son los 20 colegios privados con mejor promedio en el examen de ingreso entre los admitidos a la UNA: vea sus mensualidades para 2024 (El Financiero)

Soundcite

¿Una cita que ganaría relevancia para la audiencia si la escucha, mientras la lee? La herramienta Soundcite es la ideal, como se muestra en el siguiente párrafo:

“El presidente había repetido una cifra similar en la cadena nacional del 15 de abril sobre “buenas noticias” de la economía costarricense. “En mi administración, casi 60.000 personas encontraron trabajo”, nada más en este año. De hecho, en los últimos tres meses, 256 personas diariamente encontraron trabajo. Además, el informe de desempleo nos indica que muchas más mujeres encontraron trabajo, una tendencia que históricamente no se había podido revertir”, dijo el mandatario el 15 de abril.

“En el discurso de este martes, Chaves expuso un gráfico sobre la disminución de la tasa de desempleo abierto según el INEC. La magnitud de la tendencia mostrada por el mandatario puede inducir a error porque esa imagen se extiende desde mediados del 2020, cuando la tasa de desempleo llegó a 24% en medio de la pandemia de COVID-19. Chaves asumió la presidencia de la República hasta mayo del 2022”

Texto tomado del sitio Doble Check: “Baja en desempleo no se tradujo en 61.000 nuevos trabajos, como dice Chaves

Uso de Soundcite
  • Soundcite permite escuchar fragmentos de declaraciones de las fuentes. Esto permite mostrarle a la audiencia la verificación de la cita pero también el tono. El lector/oyente puede inferir sobre lo que se está diciendo y formar su criterio a partir de ello. En el ejemplo, se escuchan las declaraciones del presidente de la República, Rodrigo Chaves, durante la Cadena Nacional del 15 de abril; que luego se contrarrestaron en las declaraciones del reportaje Baja en desempleo no se tradujo en 61.000 nuevos trabajos, como dice Chaves (Doble Check).
  • Pro: Es inclusivo, ya que personas con discapacidades visuales pueden escuchar la declaración. También,  funcionan muy bien cuando son declaraciones fuertes en las que el tono es relevante, o cuando son personas reconocidas por su voz y la audiencia preferirá escucharles antes que leerles.
  • Contra: El código de visualización dura un tiempo cargando si es un audio muy extenso.
  • Ejemplos: Delayed 911 response a matter of geography and jurisdictions (LA Times) y Songwriters at the end of the world (The Washington Post).

Scene VR Creator

Uso de Scene VR Creator
  • SceneVR es una buena herramienta para sacar partido a imágenes en 360 grados. La audiencia tendrá una experiencia más inmersiva con el tema. Ideal cuando el espacio físico sea protagonista porque provee de información propia. 
  • Pro: Se pueden colocar múltiples imágenes de distintos ambientes con pie de fotos con su respectivo crédito.
  • Contra: Las imagenes tienen que ser de buena calidad y capturadas en estilo panorámico; de lo contrario, no logrará la visualización óptima.
  • Ejemplos: The lower 9th Ward of New Orleans one month after Hurricane Katrina made landfall in 2005 (Knightlab) y Panoramic view of Victoria Peak (Wikipedia).

Infografía en Thinglink

  • Thinkglink permite colocar elementos interactivos sobre imágenes, infografías y vídeos. Especialmente útil para temas complejos que se pueden separar para explicarlos con mayor facilidad. Para mostrarlo, se usó un sample disponible en el sitio web pero se realizó una infografía a partir de esta noticia: Conozca las únicas 6 playas en Costa Rica con 5 estrellas de bandera azul ecológica (La Nación) pero el sistema no permitió la distribución como parte del plan gratuito.

  • Pro: Se recomienda para preparar un gran resumen de un reportaje, como complemento de un cuerpo de texto. Los datos son fáciles de leer,  y los elementos llamativas. 
  • Contra: Depende de la audiencia que quiera dar click para tener la información. En versión gratuita puede dar problemas para que el código de inserción se visualice en otras webs 
  • Ejemplos: Le Plan Canal peut-il relancer Bruxelles? y Systems of the Human Body (Thinglink) 

Carrusel de testimonios

Uso del carrusel
  • Parte del día a día del periodismo es usar declaraciones de fuentes. Ya sea en citas directas o indirectas, es común utilizar los populares “bocados” para extraer información importante directamente de las personas entrevistadas. Se puede usar un carrusel de una o varias personas que hablen sobre un mismo tema. 
  • Pro: Unificar citas permite darle continuidad a la información en un mismo espacio sin interrumpir los párrafos informativos. Además, permite poner de manera atractiva el nombre, puesto e imagen de quien emitió la frase.
  • Contra: Los lectores pueden cansarse de las frases. Por ello hay que procurar que no sean repetitivas y cada una le ofrezca algo adicional a la lectura.
  • Ejemplos: Un policía desarmado: la soledad de Genaro García Luna (El País) y Paco Bezerra, dramaturgo español: ‘Mi trabajo es enseñarle a la gente a pensar’ (La Nación).

Countdown

Uso del countdown
  • En periodismo siempre siempre hay fechas claves para el ciclo noticioso. Pueden ser días celebres, como Navidad, la siguiente olimpiada, el próximo partido de selección o el estreno de una película o videojuego. Cuando las fechas son próximas, generar un temporizador o Countdown. En este caso, se utilizó el Countdown de Flourish pero también se puede crear con el widget de Elementor y existen variadas herramientas disponibles online. El Countdown motiva e involucra a nuestra audiencia en la espera.
  • Pro: El Countdown es llamativo y retiene el tiempo de lectura de los lectores en la página web. Para potenciar este factor, deben acompañarse de gráficos e imágenes. Es un recurso sencillo pero si lo usamos con creatividad, las personas quizá recordarán de forma más fácil cuál medio o periodista hizo la diferencia con el recurso..
  • Contra: debemos cuidar el tamaño del Countdown porque si parece publicidad la audiencia podría confundirse y cerrar la página.
  • Ejemplo: Temporizador Navidad.

Quiz

Uso del quiz

Un quiz dentro del reportaje mantiene la atención de la audiencia sobre la temática porque se le informa y se le permite ponerse a prueba en forma amena.  Al final de la información también le permite probarse.

Hay diversas herramientas y plugins. En este caso se creó con Flourish sobre información sobre el certamen de Miss Universo.

  • Pro: Se puede utilizar sobre cualquier temática e incluso permitiría que la persona genere su propio récord o competir contra otras
  • Contra: nuestra formación como periodistas nos aporta la competencia para redactar descripciones y preguntas sencillas y directas, que inviten para aprender más, no para que la audiencia se sienta que es examen.
  • Ejemplos: ¡Test de preguntas sobre la historia de la Champions League! (UEFA) y News Quiz (Wall Street Journal).

Web Story

Uso del Web Story

Las Web Stories son un formato llamativo para contar una historia, como los formatos sociales salvo que, esta herramienta de Google permite conservarlas en nuestra web. Además, las indexa en forma prioritaria para la sección “Discover” del buscador.

A partir del reportaje ¡Feliz Día de la Mascarada! Repase una historia de chilillazos, diablos, vejigas y gigantas (La Nación), se sintetiza los puntos más importantes de un reportaje, cautivando al lector e invitándolo a leer más en el sitio web respectivo.

  • Pro:  Al no caducar, como sí sucede con un reel o una historia en Instagram, la audiencia puede revisitarla una y otra vez. Al mismo tiempo, es de valor para Google, quien detecta el elemento y potencia la noticia en los buscadores.
  • Contra:  Si un lector está acostumbrado a leer este tipo de formato vertical en un teléfono, puede parecerle incómodo en una computadora. Por ello, se debe procurar utilizar textos e imágenes grandes, para que no se pierdan en la pantalla.
  • Ejemplos: Why Taylor Swift’s Thanksgiving plans may be up in the air (New York Post) y Mouthwathering indian street foods perfect for winter (Economic Times, India).

Comparador de imágenes

Juanito MoraAprendizajes personales y colectivos (por ejemplo con el equipo de trabajo) -Mi lugar y aportes al proceso (autoevaluación) -Un autorretrato (no tiene que salir la cara o ustedes puede ser más metaforico) de mi ser creativo y su relación con el ámbito - 3
Uso de comparación de imágenes

Mostrarle a nuestra audiencia el “antes” y “después” de un espacio o persona, le aporta mayor contexto noticioso.

En este caso se usó un plugin para comparar imágenes. También se puede utilizar Yuxtapose.

En este caso se muestra cómo se vería el expresidente Juan Rafael Mora en la actualidad, a partir de un trabajo de inteligencia artificial. Tomando como base el reportaje Juanito Mora en el 2023: Joven ‘remozó’ con inteligencia artificial a ticos históricos (La Nación), se potencia esta comparativa.

  • Pro: Es interactivo y esencial para demostrar un antes y un después de una persona, ambiente o situación. Permite que el lector mueva el visor a su gusto y note la semejanza o el contraste.
  • Contra: Las imágenes deben estar a un mismo nivel o deben ser tomadas bajo un mismo ángulo; de lo contrario, no se entenderá la comparación y puede distraer al lector, dejando de ser un aspecto innovador.
  • Ejemplos: Product comparison (Elfsight) y Before and After Slider (Without Code).

Mapa

Uso del mapa
  • Los mapas interactivos de Flourish se pueden utilizar para distintos temas, como el flujo de la migración, el contagio de casos por la pandemia del COVID-19 o el avance del cambio climático con el paso del tiempo. O bien, con una mirada dirigida hacia el entretenimiento, el presente ejemplo hace un recorrido por los lugares que ha visitado el youtuber costarricense Araya Vlogs. Al darle un click a cada imagen, que representa un país distinto, se abre una ventana con uno de sus videos.
  • Pro: Siguiendo el mismo ejemplo, para el lector es mejor visualizar la cantidad de viajes que ha hecho Araya Vlogs que solo leer que recorrido 26 países. A la vez, va más allá de solo enlazar los videos al sitio web de la noticia.  
  • Contra: Al utilizar la herramienta del mapa, se debe tomar en cuenta el tamaño en las pantallas de los teléfonos móviles y computadoras, así como asegurarse que todos los códigos están debidamente incrustados. De no posicionar bien esta información junto con las imágenes, se pueden dar datos imprecisos y erróneos.
  • Ejemplos: Aborto en EE.UU.: los mapas interactivos que muestran cómo crecen las restricciones en el país
    (BBC) y Mapa de los conflictos por el agua: más de mil en lo que va de siglo y acelerando en los últimos años (RTVE).

Comunicadora social graduada de la Universidad de Costa Rica. Cubro cultura, arte y entretenimiento. Apasionada por la lectura, conversaciones e historias.

Herramientas digitales para fortalecer contenidos periodísticos
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia. Al utilizar este sitio web acepta nuestra política de protección de datos.
Ir al contenido