Herramientas para la visualización  creación exploración de noticias

  • Explore herramientas periodísticas innovadoras que transforman datos complejos en narrativas visuales cautivadoras, potenciando el poder de sus historias periodísticas.

En la era digital, las nuevas tecnologías han provocado una transformación en la práctica del periodismo convencional. En este nuevo entorno digitalizado, resulta fundamental buscar herramientas que posibiliten la visualización de contenidos de manera innovadora y  creativa para narrar historias impactantes. 

A continuación encontrarás cinco ejemplos de herramientas de visualización para que tus notas periodísticas destaquen en el mar de información en el que estamos inmersos. 

Usos de Infogram

El tema de los vapeadores o cigarrillos electrónicos se ha popularizado en los últimos años. Lo que inició como una supuesta alternativa para que las personas dejaran atrás los métodos tradicionales de fumado, se convirtió rápidamente en una moda entre los jóvenes. 

Si bien estos dispositivos contienen una alta concentración de nicotina y sustancias dañinas en sus líquidos que pueden causar heridas pulmonares graves y enfermedades a largo plazo, en Costa Rica, según información del Ministerio de Salud, ningún líquido contiene un debido registro sanitario.

¿Qué está consumiendo la población realmente? Por el momento, las regulaciones actuales no permiten saberlo. En México, por ejemplo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios encontró hasta 30 sustancias dañinas adicionales que no reportaban los fabricantes, algunas incluso asociadas a contenidos en pesticidas. 

Respecto a esta información extraía del reportaje “Vapeadores: Lobos con piel de oveja circulan con escasas regulaciones en Costa Rica”, Infogram permitió crear un resumen interactivo sobre las importaciones de estos dispositivos desde el 2014 hasta la actualidad, evidenciando un aumento nunca antes registrado según datos del Ministerio de Hacienda.   

La herramienta ofrece una gran variedad de posibilidades de personalización según las necesidades informativas, se pueden utilizar plantillas predeterminadas o crear un diseño de forma creativa desde cero. Asimismo, Infogram tiene una interfaz amigable e intuitiva, por lo que su uso es sencillo incluso si nunca se ha utilizado antes. 

Una de las desventajas experimentadas es que dependiendo de las aspiraciones de diseño, la versión gratuita de la herramienta puede ser limitada. Los paquetes de suscripción por mes van desde los 19 dólares hasta los 149 dólares. 

El uso de Infogram es muy versátil y puede adaptarse a cualquier idea de visualización, desde la explicación creativa del costo del marchamo, hasta la posibilidad de plasmar problemáticas ambientales a través de los mapas interactivos, videos, imágenes y gráficos. 

Usos de Race - Flourish

El FC Barcelona Femení continúa dominando la Primera División de la Liga de Fútbol Femenino (Liga F) en España. Con una amplia ventaja de goles, se proclamó campeón de la Liga en abril de 2023, su octava en la historia y su cuarta consecutiva. 

El equipo azulgrana cuenta con una plantilla competitiva de jugadoras que lo hacen hasta el momento imparable. Entre ellas destaca la actual Balón de Oro, Aitana Bonmatí, la doble ganadora del galardón Alexia Putellas y jugadoras reconocidas como Mapi León, Lucy Bronce, Graham Hansen y Salma Paralluelo. 

La herramienta de race que ofrece Flourish permitió visualizar el acumulado de goles por equipo de la Liga F según la jornada durante la temporada 2022/2023 de forma animada y atractiva. Esta pone en evidencia a partir de datos la amplia ventaja que mantuvo el equipo culé.  

Una de las virtudes de esta visualización es la capacidad de trasladar los datos a un formato interactivo en una interfaz amigable para quienes inician su camino en el mundo visual de los datos.  Sin embargo, para quienes conocen más sobre el tema esta opción se convierte un poco limitante, pues sus posibilidades de personalización son reducidas. 

Sin bien para este ejemplo el race de Flourish resultó útil, es una herramienta que puede usarse más allá del fútbol. Por ejemplo en la visualización del crecimiento poblacional en distintos países a lo largo del tiempo, o la cantidad de fallecimientos por una determinada enfermedad según el país.  

Arena GNP Seguros, ante s de paso de huracán OtisAfter

Usos de la comparación de imágenes

El 25 de octubre, el Huracán Otis (categoría 5) arrasó con la costa suroeste de México donde se sitúa uno de los principales destinos turísticos del país, Acapulco.

En cuestión de doce horas, Otis pasó de ser una tormenta tropical a la categoría más catastrófica, con vientos sostenidos de hasta 265 kilómetros por hora. Según datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), antes de este fenómeno natural no había tocado tierra ningún huracán categoría 5 en el Pacífico Oriental. 

El suceso ha dejado hasta el momento 50 personas fallecidas, 30 desaparecidos e imágenes catastróficas después del paso del huracán. La comparación de imágenes es la herramienta ideal para mostrar de forma clara un antes y un después como en este ejemplo, en el que se puede observar el daño ocasionado por Otis a la infraestructura y alrededores del estadio de tenis Arena GNP en Acapulco.      

La comparación de imágenes es un widget de Elementor cuya principal ventaja es su facilidad de uso. Llevar a cabo esta visualización solo requiere de los archivos de imagen para crear la comparación. 

La desventaja es que las opciones de personalización son muy limitadas. No se pueden ajustar las imágenes a conveniencia y no se pueden variar los tipos de letra o colores. Sin embargo, además de este widget se pueden usar otras plataformas como Juxtapose para crear este tipo de visualizaciones. 

Esta herramienta no solo es útil para comparar variaciones territoriales como consecuencia del paso de fenómenos naturales, sino también para observar el antes y después de un bombardeo en zonas de conflicto. 

4. Flourish-Quiz

Usos de Flourish - Quiz

En un poco más de 51.000 kilómetros cuadrados, lo que representa solo el 0,03% del territorio global, Costa Rica alberga aproximadamente el 6% de la biodiversidad del mundo. Según el informe del Estado de la Nación (2022), la superficie legalmente protegida del país creció un 524%, pasando de 2.853.247 hectáreas en 2020, a 17.802.330 hectáreas en 2021, el mayor crecimiento de área protegida desde 1970, año en el que se creó la red de parque nacionales. 

El cambio se concentra en la ampliación del Área Marina de Manejo Montes Submarinos y del espacio marino del Parque Nacional Isla del Coco, sitios únicos por su abundancia de especies. Ahora, la zona marina en resguardo pasa a ser 12,6 veces mayor que el área continental y Costa Rica se apega a la iniciativa internacional 30X30 que promueve un acuerdo global para proteger al menos 30% de la tierra y los océanos del mundo para el 2030. 

Sin embargo, aunque el aumento del área protegidas es motivo de orgullo, la problemática actual radica en que dicha ampliación no se acompañó de un verdadero fortalecimiento institucional, lo que impide que se lleven a cabo las labores de conservación como se deberían. 

El ejemplo anterior se basa en esta información, extraída del reportaje radiofónico “Mientras el áreas protegida aumenta, el presupuesto es insuficiente para resguardarla”. La herramienta de quiz de Flourish permite crear comprobaciones rápidas sobre determinados temas con el objetivo de que las audiencias encuentren un reto al final de un material periodístico. 

La ventaja de usar Flourish para crear un quiz es la facilidad del uso de la interfaz. La plataforma incluye ejemplos de otros cuestionarios para que sea posible crear uno propio sin mayor problema. 

Ahora bien, agregar nuevas opciones al cuestionario predeterminado requiere de un mayor conocimiento de la plataforma, por lo que puede ser confuso. 

Flourish Quiz es versátil, por lo que puede ser aplicada a otros temas como el deporte o para que los medios implementen en sus diarios digitales preguntas sobre las noticias más destacadas del día.

5. Wave Video

Usos de Wave.Video

Siguiendo la línea temática de la visualización anterior, Wave.Video es otra herramienta útil para adaptar el contenido periodístico a distintos formatos para alcanzar diferentes audiencias. Esta plataforma permite crear contenido para webstories o para historias en redes sociales con el objetivo de resumir un reportaje o nota para enganchar y dirigir a los usuarios al producto completo. Se trata de colocar los datos más relevantes para “vender el tema”. 

Una de sus ventajas es la posibilidad que brinda para trabajar con plantillas predeterminadas y poder personalizarlas dependiendo de las necesidades y el tema que se quiere comunicar. 

Una de las desventajas fundamentales de la plataforma es su interfaz, si bien es versátil, cuando se trata de edición de video la plataforma no es amigable con el usuario.

Wave.Video puede ser una excelente opción para agregar testimonios y declaraciones de fuentes acreditadas de forma creativa o subir consejos (5 consejos para…) de forma innovadora y resumida para redes sociales.

6. Timeline

Usos de Timeline

El 11 de setiembre de 2001, 19 terroristas de Al-Qaeda secuestraron cuatro aviones comerciales, estrellaron dos de ellos contra las Torres Gemelas del Word Trade Center en la Ciudad de Nueva York, uno contra el Pentágono en Washington D.C, mientras que el cuarto cayó en una zona rural de Pennsylvania. 

Este día se convirtió desde entonces en un hecho inolvidable. Aquellos que vivieron cada instante de esta mañana difícilmente olvidarán las imágenes de las Torres Gemelas cayendo a pedazos, mientras que quienes no lo vivieron al menos han escuchado uno que otro relato.  

¿Por qué se continúa hablando del tema? Pues la meticulosa ejecución del atentado y la pérdida de casi 3.000 vidas esa mañana marcó un antes y un después en la historia moderna.  Estos eventos desencadenaron la guerra en Afganistán e Irak, provocaron cambios radicales en la seguridad global y el inicio de un debate importante sobre la lucha contra el terrorismo. 

La herramienta “Timeline”, como lo dice su nombre, ofrece la posibilidad de hacer líneas de tiempo a lo largo de años, días u horas para contar una historia o hacer un resumen de sucesos. En este ejemplo, se llevó a cabo una línea de tiempo para explicar el minuto a minuto de los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos. 

La ventaja del Timeline es que se pueden adaptar distintas historias a la plantilla predeterminada en Google Sheets. Sin embargo, la principal limitante es que el proceso no es amigable con el usuario y cuando se genera el código para hacer la línea de tiempo, algunos elementos presentan errores y hay pocas directrices para solucionarlos.

Por otro lado, aunque en este caso se realizó la línea de tiempo tomando como referencia el 11 de setiembre de 2001, las posibilidades de esta herramienta son muy amplias. Por ejemplo, se pueden hacer recorridos por año para explicar el origen de un conflicto bélico o para resumir la vida de una figura reconocida. 

7. SceneVR

Usos de ThingLink

La Puerta del Sol, ubicada en el corazón de Madrid, es mucho más que una plaza. Este emblemático lugar ha sido testigo de siglos de historia y más allá de ser un punto de encuentro local y turístico, representa un símbolo de historia y cultura en la capital española.

ThingLink es una herramienta versátil que permite crear una gran variedad de visualizaciones, entre ellas: construir escenarios, generar visitas guiadas 360 y crear escenarios de realidad aumentada. En este caso, se utilizó para desarrollar un tour 360 por la Puerta del Sol y ubicar los puntos más importantes dentro de esta plaza para que, quien tenga la dicha de visitarla, pueda encontrar sus símbolos históricos y aprender de su legado. 

ThingLink es una herramienta con opciones de licencias avanzadas y costosas que parten de los 40 dólares mensuales, pero también ofrece una versión gratuita bastante completa. Su mayor ventaja es que permite crear visualizaciones por medio de imágenes interactivas con una plataforma amigable con el usuario. Hay instrucciones del paso a paso dentro de la página y, en todo caso, no es difícil comprender la interfaz. 

Esta herramienta se puede utilizar para visualizar contenido turístico, crear recorridos históricos, hacer tours virtuales dentro de museos e incluso contextualizar a la audiencia dentro de una determinada zona geográfica según el tema periodístico que se quiera comunicar. 

10. MapBox

Usos de MapBox

Este año, la Maratón de Nueva York recibió a más de 50.000 atletas de 130 países. El recorrido pasó por los cincos distritos de la ciudad, comenzando en el acceso suroeste al puente Verrazano en Staten Island y llevó a los corredores por un viaje de 26,2 millas a través de algunos sitios de Brooklyn, Queens, Manhattan, el Bronx y finalizando en el icónico Central Park. 

Al ser un evento deportivo de gran alcance, surge la necesidad de conocer con exactitud cuales serán las calles que recorrerán los participantes durante la competencia. Por ello, se utilizó la herramienta MapBox para generar el mapa de la carrera en una visualización 3D en el que el color de los edificios varía según su tamaño (haciendo acercamiento). Sin embargo, se puede utilizar también para crear mapas de densidad demográfica o de votación en tiempo real. 

La principal ventaja es la gran oferta de posibilidades y las amplias opciones para personalizar los mapas. Asimismo, se puede determinar donde va a ser publicado el contenido para adaptar los diseños a cada plataforma. Aunque MapBox es muy completa, presenta dificultades cuando se incrustan los códigos html a la página web, pues en ocaciones el contenido no se puede observar dentro de la página como se ve dentro de la herramienta. 

Estudiante de periodismo en Universidad de Costa Rica | NATALIA.VARGASSALAS@ucr.ac.cr
Periodismo digital
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia. Al utilizar este sitio web acepta nuestra política de protección de datos.
Ir al contenido