En 2020, la brecha se redujo en la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y el en Diagnóstico de Matemáticas (DIMA). En 2021, los colegios públicos superaron a los privados en el porcentaje de aprobación
Aaron Acosta Solórzano y Adrián Zúñiga Rivero
A pesar de que la pandemia por COVID-19 ha obligado a que las clases se impartan en gran medida de manera virtual, la brecha existente entre colegios públicos y privados en los resultados de las diferentes pruebas de ingreso que aplica la Universidad de Costa Rica (UCR) se redujo en el año 2020.
!function(e,i,n,s){var t=”InfogramEmbeds”,d=e.getElementsByTagName(“script”)[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement(“script”);o.async=1,o.id=n,o.src=”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”,d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,”infogram-async”);
Específicamente las pruebas en las que se disminuyeron las diferencias son la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y el Diagnóstico en Matemática (DIMA). En esta última, los colegios públicos superaron, en el porcentaje total de aprobados, a los colegios privados para el año 2021.
Respecto al nivel de inglés de los estudiantes de último año de colegio, se encontró que existen grandes diferencias, según los resultados de las pruebas de dominio lingüístico de 2019.
Prueba de Aptitud Académica
La PAA se aplica para calcular el promedio final de admisión que obtienen los estudiantes inscritos en el proceso de ingreso a la UCR y es determinante en el concurso a carrera, pues entre mejores notas obtenga un estudiantes, más probabilidades tiene de entrar a estudiar la carrera deseada.
Si bien los datos disponibles indican que existe una brecha importante entre los resultados que obtienen los estudiantes de colegios públicos y privados, en donde los segundos salen ganando, en 2020 esta brecha se redujo de 0.99 a 0.94, en el efecto d de Cohen.
En el efecto d de Cohen, cuando la estimación sobrepasa el 0,8 significa que existen grandes diferencias entre los grupos comparados, en este caso, centros educativos públicos y privados.
!function(e,i,n,s){var t=”InfogramEmbeds”,d=e.getElementsByTagName(“script”)[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement(“script”);o.async=1,o.id=n,o.src=”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”,d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,”infogram-async”);
Al respecto, el coordinador académico del Programa Permanente de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), Guaner Rojas, explicó a UNIVERSIDAD que es posible que esto se deba a una serie de cambios que se han hecho para que, a la hora de que los estudiantes hagan las pruebas, ninguno tenga ventaja otro.
Entre las modificaciones que se han hecho se encuentra la reducción de la cantidad de preguntas y el cambio del orden de la prueba, de modo que, en vez de dividir el examen por tipo de ítem, ahora se comienza desde el más fácil hasta el más difícil. También hubo una reducción en la cantidad de opciones de respuesta en cada punto, pasando de cinco a cuatro.
Según el académico, estos cambios sirven para dar validez al instrumento de evaluación y favorecen que haya una mejor medición de las habilidades generales de razonamiento en contextos verbales y matemáticos.
Al mismo tiempo, se garantiza que “las preguntas mantengan un equilibrio en términos de que no generen diferencias en probabilidades de respuesta para distintos grupos de población”, según Rojas.
“La pregunta tiene que funcionar para hombres, mujeres, personas sordas, ciegas, con alguna discapacidad o personas que viven en zonas rurales o urbanas. Es decir, tienen que ser ítems que se puedan utilizar para cualquier persona y que no generen diferencias entre ellos”, manifestó el investigador.
Rojas aseguró que, además de los cambios que se hacen en la prueba, hay otros factores externos que afectan el rendimiento de los estudiantes, como la suspensión de clases cuando hay huelgas, lo cual pudo influir para que la brecha en 2019 fuera tan grande, ya que hubo muchas suspensiones de clases entre 2018 y 2019.
“Sabemos que mientras más institucionalizados estén los estudiantes, más acceso tienen a diversos contenidos, habilidades y potencia”, agregó.

Diagnóstico de Matemáticas
En cuanto a la prueba DIMA, los datos facilitados por los encargados universitarios indican, no solo que hubo una disminución en la brecha entre colegios públicos y privados en 2020, sino que en 2021 los centros educativos públicos tuvieron más estudiantes aprobados que los privados.
De esta forma, del total de aprobados en 2021, 45.86% de los estudiantes proviene de colegios públicos, mientras que 42.04% lo hace de colegios privados, según la información brindada por Daniel Mena, encargado del DIMA.
El 12.1% restante corresponde a estudiantes provenientes de otro tipo de centros educativos, como colegios subvencionados o del exterior.
Desde 2016 hasta 2020, más estudiantes de colegios privados aprobaron la prueba en comparación con los alumnos de centros públicos a pesar de que, en todos estos años, la población proveniente de colegios públicos que realizó el DIMA, era alrededor de tres veces mayor que la de las casas de enseñanza privadas.
Prueba de Dominio Lingüístico
Al comparar los resultados en pruebas de inglés, la situación es diferente, pues solo existen los registros de 2019 y en estos se muestra una abismal diferencia en el nivel de inglés entre estudiantes de centros públicos y privados.
En esta prueba, aplicada a estudiantes de último año, se utilizó el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) para clasificar a los alumnos de acuerdo a nivel de inglés en cinco categorías: A1. A2, B1, B2 y C1; en donde A1 es la peor y C1 es la mejor.
Los resultados señalan que la mayoría de estudiantes de colegios privados se encuentran en un nivel intermedio de inglés (B1), mientras que la mayoría de estudiantes de colegios públicos se ubican en un nivel bajo (A2).
Al comparar la cantidad de estudiantes que se encuentran en las bandas intermedias (B1 y B2), se encuentra que los colegios públicos ubican al 82.16% de sus estudiantes en esta zona, mientras que los centros públicos solo colocan un 21.26% de sus alumnos en estas categorías.
En 2020 no se aplicó esta prueba debido a la pandemia y en 2021 se aplicará en el mes de octubre, según Walter Araya, coordinador del Programa de Evaluación en Lenguas Extranjeras (Pelex).