La Revista Líbero se vende en soporte impreso cada tres meses. Desde julio 2022 pertenece al grupo Jungle21 (J21) y es dirigido por el fundador Diego Barcala, periodista de amplia trayectoria.
“Diseñado por un grupo de periodistas y emprendedores que un día tuvieron un sueño: una revista de fútbol que trate a la afición por este deporte sin gritar, con buen gusto y con profundidad.”
Se vende en quioscos y, en digital, en versión para tabletas. En sus redes sociales comparten teasers para motivar la compra.
Dos días antes de la inauguración del mundial de Catar 2022, publicaron un formato de hilo en Twitter y un carrusel en Facebook con imágenes sobre el tema de su edición sobre los mundiales de la vergüenza.
El tema de su edición especial es el primer título de su sitio web y lleva al post con la presentación.
"Un repaso cronológico a esta historia de oscuridad que empezó con el Mundial de 1934 entregado a Mussolini y tuvo su momento más grotesco con la celebración del Mundial 78 en plena dictadura genocida en Argentina".
Página en web sobre especial
"Crear para la portada el símbolo de la corrupción en el fútbol. Andrei ha creado 'The Dirtiest Cup', una réplica exacta de la Copa del Mundo rellena con crudo traído de Qatar."
El texto se acompaña por la imagen de la portada, realizada por el artista ruso “afincado en Francia Andrei Molodkin” y explican cómo le propusieron el reto.
Incluye un vídeo de 3:43 min. sobre cómo el artista creó el proyecto “The dirties Cup”, “una réplica exacta de la Copa del Mundo rellena con crudo traído de Qatar”.
Allí no incrustan el enlace al proyecto. Este se encuentra en la descripción del vídeo en su cuenta de YouTube.
Se trata de un sitio independiente, fuera de revistalibero.com, con un montaje digital en ScrollingTelling.
Utilizan varias capas y áreas. La cabecera que contiene una animación del título y la copa dorada creada por Molodkin que se llena con líquido negro. Luego el vídeo de presentación del proyecto, una frase explicativa sobre la relación entre Catar, petróleo y corrupción, con dos imágenes del artista trabajando su instalación. Cierran las áreas de La Obra y El Artista y el botón de “Comprar revista”.
Este es el recorrido para quienes vieron los contenidos promocionales en Twitter y Facebook sin conocer ni la revista ni el proyecto.
¿Cómo potenciar el landing page? El plugin de webstories ofrecía una posibilidad.
Como ejercicio del curso Periodismo Web se solicitó y recibió autorización de la revista, vía Twitter, para convertir su hilo en una webstory.
Se montaron los slides con las imágenes del hilo desde las urls de Twitter y se agregaron portada y contraportada con enlace a la revista y al proyecto.
La ventaja del formato webstories es que la propiedad queda en el sitio web y se puede decidir su temporalidad (no son efímeras como Histories o Reels en Meta o los shorts de YouTube) y se puede aportar movimiento con varios slides en formato vertical.